“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.

Aristóteles

jueves, 5 de agosto de 2010

Retos y riesgos en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.

En este artículo sobre el Espacio Europeo de Educación Superior EEES (es un ambicioso y complejo plan que han puesto en marcha los países del viejo continente para favorecer en materia de educación la convergencia europea) se pretende facilitar la comprensión de este proceso en la educación superior en Europa, así como una reflexión sobre el mismo. Primero se delimitan los orígenes de esta iniciativa y, para ello, se analizan los paralelismos entre la creación de la Unión Europea y la puesta en marcha del EEES. Y después se destacan los principales objetivos del proceso. Finalmente, se habla de consideraciones más globales desde la perspectiva de las reformas educativas.
Hacia la europeización universitaria: una frágil excelencia.
El interés por la educación superior en Europa se ha ido construyendo lentamente, en paralelo con el desarrollo de la Unión Europea (UE) que es una comunidad política de Derecho nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. No ha surgido sólo como consecuencia de las disposiciones político-jurídicas que han obligado a la construcción de un espacio europeo conjunto; ha sido más bien el fruto maduro de una vieja idea: la necesidad de avanzar hacia una asociación entre las naciones y potenciar así los intereses económicos, culturales y sociales comunes. Dado el éxito cosechado por esta asociación, a pesar de todas las dificultades y limitaciones que ha habido y hay, se ha ido también extendiendo la esperanza de que ayudará a resolver los problemas ya crónicos de la universidad europea.
La UE empezó su historia con el Tratado de Roma en 1957, pero no fue sino hasta 1963 cuando se tomaron las primeras decisiones educativas comunes entre los Estados miembros, centradas, sobre todo, en el carácter de la formación profesional, la educación superior o la investigación.
La Comunidad era fundamentalmente económica, pero la educación, aunque sólo fuera por su importancia en la creación de capital humano, comenzó a tener un tratamiento comunitario preferencial. La evidente relación de la educación con el mundo laboral, especialmente la universitaria y la formación profesional, justificaba, hasta cierto punto, la intervención de la Comunidad en este campo.
La Unión llegó en 1992, con el Tratado de Maastrich, a un compromiso por una educación de calidad.
Hacia una institucionalización del EEES: el Proceso de Bolonia, un desafío para la calidad en la docencia y la investigación.
La institucionalización del Espacio Europeo de Educación Superior surgió del ámbito académico. A finales del siglo XX, las universidades europeas eran incapaces de competir con las universidades norteamericanas y no respondían a los retos sociales. Carecían de valor y decisión para emprender las reformas que necesitaban. Como consecuencia, un grupo de rectores (autoridad máxima que dirige una universidad) firmaron en Bolonia, en 1988, la Carta Magna de las universidades europeas.
Esta Carta significó una llamada de alerta y un certero diagnóstico de los problemas de las universidades europeas, además de un conjunto de propuestas y reivindicaciones: más independencia para sus instituciones, más medios, superar las fronteras nacionales, más intercambio recíproco de información y documentación, de movilidad de profesores y estudiantes. Y para todo ello, representó una política de equivalencia de estatus, títulos y exámenes; así como la concesión de muchas más becas.
La adaptación de cada país al proceso de Bolonia sufrió la acción de “filtros nacionales” (Dale, 2002), en los que se hacen patentes sus problemáticas propias y sus particulares resistencias a las reformas propuestas.
Afirma Schriewer (1996, p. 39), la difusión mundial de la universidad está sometida a multitud de lógicas de adaptación y la creación del EEES es un buen ejemplo de ello.
En conclusión, la creación del EEES refleja una tendencia de la acción política hacia la simplificación, bajo el deseo de garantizarse el gobierno en un mundo que tiende irremediablemente a la complejidad.
Ahora el conocimiento constituye el eje central de los nuevos modos de producción y, por consiguiente, aprender es el proceso clave de un modo de vida marcado por el vértigo del cambio y la competencia.
La movilidad estudiantil o la apuesta por la economía del conocimiento.
Señala Planas (2004), la libre movilidad de estudiantes y titulados favorece la competición entre los territorios para atraer inversiones, sobre todo, a través de sus recursos humanos.
La movilidad de estudiantes supone además para las universidades una vía para conseguir financiación.
Consideraciones finales.
Para concluir nuestro argumento, vale la pena recalcar la idea de que Europa se encuentra, en materia de educación superior, en un gran proceso de transformación que está siendo progresivamente asumido e institucionalizado.



González Faraco, J. C>, Luzón, A. y Torres, M. (2009). Retos y riesgos en la construcción del
Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1).
Vol. 11, No. 1, 2009 Consultado el día de mes de año en: 28 de Julio de 2010
http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-faraco.html

7 comentarios:

  1. Pues bien por ellos que sus esfuerzos y expectativas, son de esperanza reforzada en los logros y resultados, lucha y empeño. Las cosas se logran a base de cooperación en todos los sentidos, cosa que en México aun falta mucho por que esto sea así.

    ResponderEliminar
  2. este articulo esta involuicrado mucho en la politica pero tambien la educacion es europa esta avanzando favorablemente gracias a esto.

    ResponderEliminar
  3. Tambien es necesario conocer los demas mdelos de educacion, mas de este tipo de paises donde es mas exitosa la educación para comparar y sabaer en que se esta fallando.

    ResponderEliminar
  4. Sin duda Europa es uno de los continentes con mas creciminto educativo, simpre esta buscando nuevas y mejores oferas educativas, es algo que tenemos que aprender, ya que ellos no se conforman con copiar modelos de otras naciones, proponen y crean nuevos modelos educativos.

    ResponderEliminar
  5. que mexico fuera como europa?
    creo que dejariamos de ser un pais ignorante y mejor actualizado en torno a mejoras a la educacion

    ResponderEliminar
  6. todo cambio en la educacion debe realizarse en trabajo conjunto de todos nosotros la pregunta es por que los otros paises pueden relaizar grandes avances en torno a la educacion y nosotros en que lugar o donde quedamos

    ResponderEliminar
  7. Considero que Europa es un ejemplo a seguir por su tranformacion en el area educativa y su compromiso por una educacion de calidad.

    ResponderEliminar